miércoles, 22 de julio de 2015

Actividad N° 4 APRENDIENDO A CONVIVIR EN LA ESCUELA. Tiempo: Aproximado 4 horas

Actividad N° 4

APRENDIENDO  A CONVIVIR EN LA ESCUELA.
Tiempo: Aproximado 4 horas
Objetivo:
Fortalecer en los niñ@s conocimientos sobre las normas derechos y deberes  que han de regir la vida en la escuela.
Lograr una aceptación inicial de su cumplimiento.

Competencias:
Fortalece la convivencia entre pares, el respeto y la aceptación a la diversidad

Metodología:
Explicación, Conversación, Preguntas y respuestas, Entrega de los ANEXOS N° .6, 7, 8,  9, 10. A los alumnos, socialización y análisis.

Materiales:
 Propios para la actividad, un mural  de avisos, cartulina, marcadores, crayolas tachuelas.

Descripción de la actividad:
La investigadora hace una introducción  sobre deberes, derechos y normas
Se organizará una socialización en el aula con los niños para realizar una dinámica en grupo de 5 estudiantes que servirá para llegar a acuerdos sobre las normas a cumplir y establecer un compromiso de todos respecto a las mismas, y de la importancia de actuar en conformidad a lo planteado en la actividad, indaga cuanto saben ellos sobre, derechos, deberes y normas  para ello durante la socialización  hará las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es tu derecho preferido?
b) ¿Cómo ciudadano Colombiano conociendo ya cuales son los derechos del niño, cuantos se cumplen en tu vida, cuantos no?
c) ¿crees que si se cumplieras los deberes en casa y escuela todo sería mejor?
d) ¿cuantos deberes has pasado por alto entre ayer y hoy?
e) ¿te gustan las normas? ¿Crees que es bueno cumplirlas?
f) ¿crees que mejoraría la convivencia en la escuela si se pusiera en práctica lo expuesto en derechos, deberes, y normas?
g) ¿puedes esforzarte por poner lo aprendido en práctica en la escuela a partir de hoy?

2° Momento
Dinámica de juego entre compañeros de clases, para ello se organizaran dos equipos mixtos Niñ@s ambos establecerán las normas de juegos que con llevar:
=Causas de la expulsión del juego.
=No gritar si algo sale mal en el juego.
=Respetar el turno del otro equipo.
=No decir palabrotas.
=No empujar.
=No coger a ningún compañero durante el juego.
=Decir por favor y gracias.
Si surge un desacuerdo durante el juego, acudir a la investigadora para solucionarlo.
El cumplimiento de la actividad satisfactoria  dará como resultado el desarrollo valores como:
Tolerancia,   Empatía, Asertividad, Justicia: no permitir las injusticias. Trabajar la multiculturalidad

Evaluación:
El 99% mediante la conducta observada demostraron tener nociones sobre lo que son derechos, deberes y normas. Reconocieron como actúan las personas que cumplen las normas en la vida cotidiana, se comprometieron a cumplir con lo aprendido en la actividad.

Metas:
El 100% Proponen normas a cumplir en el aula.

Reflexiones de aprendizaje.
No pertenece al hombre que está andando siquiera dirigir su paso”
                                                                                                        Jeremías  10:23                                                                                                                                                                                                       
Esto nos recuerda que como toda creación necesitamos de un manual para saber bien cómo funciona o  en este caso como debe el ser humano comportarse en todas las facetas de la vida. Otro proverbio bíblico dice que a quien se deja a riendas sueltas solo torcerá su camino. De allí que poner en función los deberes, derechos y normas en la vida de una persona solo puede traerle beneficios a él y a los que interactúa.


ANEXO N°6
Nuestros derechos y deberes
Los derechos de los niños son los siguientes:
1.       El derecho a la igualdad

“El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños, sin excepción alguna, ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.” 
2.       2. A la protección especial para su desarrollo físico material y social.

“El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensando todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente de forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a la que se atenderá será el interés superior del niño.”
3.        A un nombre y una nacionalidad.
”El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y una nacionalidad”.
4.        A una alimentación, vivienda y atención adecuadas para el niño y la madre.

“El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberá proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.”
5. A la educación y cuidados especiales para el niño con alguna discapacidad.

“El niño física o mentalmente impedido o que sufra de algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.”

6. A la comprensión y amor por parte de los padres y de la sociedad.

“El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.”

7. A recibir educación gratuita y a jugar.

“El niño tiene derecho a recibir educación, que sea gratuita y obligatoria, por lo menos en las etapas elementales. Se dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.”

8. A ser el primero en recibir ayuda en casos de desastre.

“El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.”

9. A ser protegido contra el abandono y la explotación del trabajo.

“El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo que pueda perjudicar su salud o su educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.”

10. A formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, tolerancia, amistad, justicia y paz entre los pueblos.

“El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías al servicio de sus semejantes.
                                                                                                                                 

Los deberes de los Niños son los siguientes:
1. “Debemos respetar a nuestros semejantes, sin importar su sexo, nivel socioeconómico, religión, nacionalidad o sus impedimentos físicos y mentales.”

2. “Debemos respetar a nuestros padres, maestros y a todas las personas, pues entre todos nos ayudan a encontrar el camino que conduce de la infancia a la vida adulta.”
3.”Debemos aprender a respetar las opiniones y costumbres de los demás, aunque no sean iguales a las nuestras.”

4. “Debemos respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en la escuela y portarnos bien en casa.”
5. “Debemos respetarnos a nosotros mismos. Nuestro cuerpo, nuestro pensamiento y nuestros sentimientos son lo más importante que tenemos.”

6. “Debemos hablar siempre con la verdad y cumplir lo que prometemos.”

7. “Debemos respetar y cuidar el medio ambiente.”

8. “Debemos respetar nuestra patria. Ella nos da alimento, hogar, educación y todo lo que tenemos. En nuestras manos está convertirnos en buenos ciudadanos que hagan de nuestro país del que todos estemos orgullosos. ”
                                                                                  

 





ANEXO N° 8





                                                                                        .
ANEXO N° 9
                                                                                                                                               





IMÁGENES EN CARICATURA.COM




ANEXO N° 10
LO QUE NO SE DEBE HACER EN CLASES NI EN NINGUN OTRO AMBIENTE.
Lic. Rita Elena González. Plantilla Watermark. Imágenes de plantillas de Goldman. Con la tecnología de Blogger.








Actividad No. 5. ¿COMO LO VEO LO ANALIZO Y LO INTERPRETO YO? Tiempo: Aproximado 3 horas.

Actividad No. 5.

¿COMO LO VEO LO ANALIZO Y LO INTERPRETO YO?
Tiempo: Aproximado 3 horas.


Objetivo:
Reconocer que las normas son un conjunto de acuerdos, en el que están incluidos todos los miembros de la comunidad educativa y que es el punto de partida para la construcción de un ambiente escolar adecuado entre pares.

Competencias:
Facilita las relaciones interpersonales en el aula y/o en los diversos espacios de la escuela.

Metodología: Socialización y manejo de la información

Materiales: lectura  PEPITO Y LA CIUDAD SIN NORMAS (FUENTE PROPIA) VER ANEXO 11, Cuadro de análisis sobre la convivencia escolar.  VER ANEXO 12.

Evaluación: el 98% de los participantes comprende la importancia de valores en el ambiente educativo.

Metas:
Lograr la sana convivencia escolar mediante la práctica y el buen ejemplo.



Descripción de la actividad
Lectura PEPITO Y LA CIUDAD SIN NORMAS.  Equipos de 6 o 8 personas para la interpretación y socialización del contenido de la lectura en la temática a desarrollar en el resto de la actividad propuesta. Socializar cuadro de análisis sobre la convivencia escolar

Reflexión de aprendizaje
“En el campo de competencias ciudadanas  se puede decir que los valores y las normas no se aprenden mediante un discurso o la vista de un documental ni por medio de castigos, sino que junto con el ejemplo dado en el hogar  los valores se construyen junto con lo que el individuo interactivo en la sociedad de acuerdo al contexto en el que convive, en el caso de las escuelas  es importante involucrar a todos los agentes educativos en la elaboración de normas y reglamentos a seguir y que estos se han respetados y cumplidos por el alumnado
Según (CORTINA, A. 1998). La palabra norma alude a que algo debe ser o producirse especialmente en la forma en que el individuo debe comportarse ósea siguiendo códigos de conducta brindado a si el sentido a toda conducta humana
Es trascendente poner énfasis en la importancia de que las normas no sean obedecidas sólo por miedo o temor al castigo, sino porque reportan beneficios a la persona y a la sociedad, así como permiten la distinción entre una sociedad que vive en estado de derecho y otra que simplemente tiene leyes, pero atenta contra los derechos fundamentales de las personas.

Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖MÉXICO.



 ANEXO N° 11

Lectura  N° 3
             
PEPITO Y LA CIUDAD SIN NORMAS.
Pepito llego a la ciudad, ¡qué extraña ciudad exclamó! Parece que todo el mundo vive aquí de la forma que quiere, pero viéndolo bien, es una fortuna pues que agobiante  es vivir que nos estén corrigiendo cuando actuamos mal y recibir castigos por causa de ello, aquí me será agradable vivir.
Al día siguiente Pepito salió a dar un vistazo al parque notaba que todos los niños reían mucho, saltaban, corrían, se ensuciaban, tiraban papeles al piso, gritaban, se decían palabrotas  pero a pepito no le importó mucho, había llegado hasta esta ciudad porque estaba aburrido de sus padres, su maestro y algunos adultos que querían que el viviera bajo normas y que cumpliera sus deberes. Pepito encontró amigos pronto y se sintió feliz, ellos le brindaron rápido un espacio en su vida y acordaron siempre estar juntos. ¡Qué alegría dijo Pépito! Al fin viviré como quiero.
Al ir a la escuela, se comieron todo su refrigerio, quitaron su dinero, tiraron sus cuadernos y todo era un caos, nadie se respetaba habían muchos niños sin respetar las reglas, al momento de jugar no encontró a nadie que quisiera hacer un equipó bajo algunas normas. Pero pepito justifico todo ello porque quería vivir sin normas.
Pasando los días pepito llevó todos sus juguetes al parque mientras pensaba en el camino, cuando llegue solo prestare los que están un poco averiados mi bicicleta y patineta son especiales para mi papa y mama me las compraron como regalo por haber hecho un gran esfuerzo y ganar el año escolar, portarme bien en la escuela, - HOLA PEPITO- dijo sansón el niño más fuerte de la cuadra perfecta para mí, fantástica tu patineta la tomo y se subió sobre ella -pepito le dijo –¿ no crees que antes te hizo falta algo? .¿ Qué? pregunto sansón -  pedir permiso para tomar mi patineta- - jajaja se rio sansón , se te olvida que la ciudad se llama vivir sin normas acá todo es de todos y hacemos con ello lo que queremos por ejemplo destrozar tu patineta la golpeo varias veces contra el piso y la devolvió a su dueño.
Mientras pepito lloraba por lo sucedido, llego Dalila – que linda bicicleta daré una vuelta en ella ya vuelvo- pepito no pudo detenerla y una hora más tarde  - lo siento pepito dijo Dalila deje tu bicicleta  al lado de la calle mientras tomaba un helado , paso un tren cañero y destrozo tu bicicleta estos son los restos entonces pepito alzó la voz y dijo, le diré a tus padres para que devuelvan mi bicicleta, al llegar  a casa estos dijeron se te olvida que vivimos en una ciudad sin deberes y sin normas.
Pero pepito luego se justificó diciendo no todo puede ser bueno trataré de calmarme vivir acá tiene sus ventajas así que volvió al parque, pero allá estaba sansón y Dalila habían convocado a todos los niños de la ciudad y habían dañado todos los juguetes de pepito, al reclamar este le dieron bofetones, empujones, tiraron al piso mientras le gritaban que bueno es vivir sin normas aquí no hay deberes y no tienes derechos, mientras pepito gritaba dejen golpearme, por favor, por favor, por favor.
Cuando abrió los ojos vio a su mama con una sonrisa amplia y una voz tierna -  buenos días pepito -  ya es hora de ir a la escuela. Levante.
¡Qué bueno que solo fue un sueño! dijo pepito abrió su ventana miro y dijo que linda es mi ciudad que buena es mi maestra y que bueno vivir en un lugar donde todos vivamos bajo normas, deberes y derechos.

(Fuente propia).
Orfa Elena DáJome Ponce. (Junio 2015).
























Actividad No. 6. EQUIDAD DE GÉNERO. Tú, yo, él y los demás. ! A lavar los inodoros escolares juntos niños y niñas! Tiempo: Aproximado 3 horas.

Actividad No. 6.
EQUIDAD DE GÉNERO. Tú, yo, él y los demás. ! A lavar los inodoros escolares  juntos niños y niñas!


Tiempo: Aproximado 3 horas.
I
Objetivo:
Reconocer los derechos de las personas y su práctica social en la escuela.
Participar en la toma de decisiones a partir de la identidad y rol de género.

Competencias:
Favorece la construcción de ambientes democráticos en la escuela, a partir de los ejes formativos para desarrollar las competencias cívicas y éticas.

Metodología:
Socialización y  Manejo de la información.

Materiales:
Escobas, recogedor y botes. Jabón, cloro, baldes, traperos. Agua
                                                                                            MÁGENESEN CARICATURAS.COM

Descripción de la actividad:
Dinámica grupal. Niñ@. Para iniciar la actividad nombrar 4 observadores secretos, el resto del grupo no debe saber qué rol está jugando,
La investigadora indica a los participantes que cuentan con 90 minutos para dejar los baños limpios los estudiantes localizaran los materiales para el aseo. En socialización se comenta como les fue en la actividad.
Algo importante será que las niñas lavaran los baños de los hombres y las niñas los de las mujeres, pero al momento de ir al salón y dejarlo limpio lo harán todos juntos.

Evaluación:
El 98% de los participantes comprende la equidad de género como  las relaciones justas entre hombres y mujeres, a partir de la asignación, identidad y rol que se van estableciendo, dependiendo de los contextos en que se desenvuelven las personas.

Meta:
Analizar y comprender las características que definen a las mujeres y a los hombres de manera específica, así como sus semejanzas y diferencias.

 Reflexiones de aprendizaje
La equidad de género es un derecho humano. Tomando la creación como eje central hombres y mujeres fuimos hechos como complemento uno para el otro, lo cual indica que el que uno de los  géneros no actué en consecuencia  solo hace que hombres y mujeres no gocen de los mismos derechos en la sociedad  de allí que con la actividad se logra La promoción y respeto  de derechos iguales para niños y niñas  y su objetivo es simplemente permitir tanto a las niñas como a los niños definir la equidad de género a la que aspiran en sus contextos particulares.
Para que el objetivo se logre los Niñ@s deben  participar  juntos en la toma de decisiones. Definir prioridades y actividades de desarrollo que contribuyan a reducir el problema de convivencia entre pares.



Actividad N° 7 ¿BOY A EXPLOTAR? O ¿A CALMARME? Tiempo: Aproximado 3 horas

Actividad N° 7
¿BOY A EXPLOTAR? O ¿A CALMARME? 
Tiempo:

Aproximado 3 horas

Objetivo:
AUTOCONTROL. Alcanzar un mayor equilibrio personal y relacional para interactuar  entre pares.

Competencias:
Maneja sus emociones y regula su comportamiento.

Metodología:
Ver video El Pulpo Enojado: Un cuento sobre cómo controlar la ira que enseña la relajación. https://youtu.be/SikVHG5z830 VER ANEXO N° 13, test  de preguntas y respuestas  QUE ME HACE ENOJAR .VER ANEXO N° 14.

Materiales:
Video, test de preguntas y respuestas.



Descripción de la actividad:
Mesa redonda en el salón de clases, preguntas a debatir ¿Qué conoces como ira?, ¿qué te hace explotar de ira? ¿Crees que es una buena opción para resolver conflictos? Luego responder individualmente tex de preguntas DETONADORES DE IRA. VER ANEXO N° 16. Lic. Pablo Contreras Alvarado (ENERO 2014)


Momento N° 2
En la cancha de futbol de la Institución. En un arco se pondrá un bote de basura  en el centro. Lo denominaremos sentimientos del matoneo escolar (bulling), y en el otro arco  pondremos una mesa pequeña y dos sillas una taza de leche unas galletas negras.” Le denominaremos el dialogo, Darán la idea de dos personas que se sientan a dialogar” se ubicaran los estudiantes en el centro de la cancha y se les pedirá que cada uno manifieste por escrito cuales son las peores aptitudes que podría tomar cuando alguien le hace algo que provoque su ira. Y que luego baya y las tire en el bote de basura que está en el arco pero que las diga gritando. Luego este vendrá al centro dirá como se sintió, que alteración tubo su organismo y  escribirá en un papel esta vez las buenas aptitudes a las que debería recurrir antes de enojarse al enfrentarse a un conflicto y baya luego se siente en  la mesa, tome un poco de leche y un trozo de galleta simulando que está resolviendo mediante el dialogo un conflicto. Luego vendrá y comentara como se sintió y si su organismo tuvo la misma alteración que cuando hizo lo opuesto.

Evaluación:
El 99% de los estudiantes comprueba que la relajación y el auto-control es la mejor fuente para resolver conflictos.

Meta:
Ser capaz de ver la luz en medio de las dificultades más grandes.


Reflexión de aprendizaje:
“La respuesta cuando es apacible aparta la furia, pero la palabra que causa dolor hace subir la cólera”
                                Proverbios 15:1
La persona amable puede hacer magia y lograr que un espacio tenso pueda calmarse. Nunca hay que personalizar las situaciones, si no buscar la manera de resolver conflictos mediante actos y estrategias para encontrar puntos de conciliación. Por el contrario un espíritu herido hace a su dueño torpe e insensato esto solo hace que el individuo mantenga el deseo innato de generar controversia y continuamente lanza invitaciones, buscando que sus receptores acepten o justifiquen su mala conducta actitud que de niño a hombre hace que este sea por decirlo así un ser humano más sin valores deberes y normas a seguir

Actividad N° 8 BULLYNG, CUESTION DE TODOS.Tiempo: Aproximado 3 horas

Actividad N° 8

BULLYNG, CUESTIÓN DE TODOS.

Tiempo:
Aproximado 3 horas
Objetivo
Reconocer al Bullyng como un flagelo  que debe ser prevenido y atendido de manera integral para mejorar la convivencia entre pares en las escuelas.
Competencias:
Interpreta las principales características del Bullyng como situaciones de riesgo  en la institución y el grado que afecta la convivencia.

Metodología:
Antes ver video como defenderte sin darte un solo golpe BASTA Bullyng. https://youtu.be/T9Y2BwkOHcg , Trabajo en equipo. Relleno de espantapájaros. (Muñeco hecho de ropa vieja de persona adulta relleno de cualquier recurso). Palabras claves en extremidades de este, corazón, y boca. Hechas de cartulina.

Materiales:
Ropa vieja (camisa, zapatos. Jeans, sombrero o gorra), papel de reciclaje para relleno, cartulina, marcadores, bola de acopar para cabeza, pegante.

Descripción de la actividad:
Todo los integrantes del grado 2° de la Institución  Educativa Oscar Pino  Espinal docente e investigadora del presente proyecto participaran el construcción del espanta pájaro quien se le bautizara con el seudónimo de BULLYNG. Ya elaborado este nombre se escribirá de forma resaltada en cartulina y se pegara dónde queda el corazón del ser humano, en la cabeza se pegara igualmente un letreo con la palabra asesino el cual es su significado, en sus brazos la palabra fuerza, en sus piernas poder, en su boca intimidación, en su tronco violencia y en su espalda debilidad. Se colgara en la mural de la institución y se le preguntara a los estudiantes que sintieron en el desarrollo de la actividad, si les gustaría ser como el, si creen que es una imagen y un ejemplo a seguir.

Momento 2:
Se explicara que el propósito de esta actividad no es ver al ser humano como tal (como el espantapájaros) sino que las aptitudes y acciones que este genera o causa solo puede hacer que las personas sientan el deseo de estar lo más lejos posible de él y que a simple vista la sociedad no le vera de una buena forma tal como no se be el espanta pájaro.

Evaluación:
El 100% de los participantes la importancia de la buena práctica de valores y conducta para la buena aceptación como persona en la sociedad.

Meta:
Desarrollará la capacidad de decir no a las malas prácticas y compañías.

Reflexión de aprendizaje.
“Si cometes bullyng te verás como un espantapájaros, porque no solo asustas si lo usas sino que también te quedaras solo porque los demás evitaran tu compañía con solo ver tu apariencia”.
Para la sociedad somos lo que manifestamos no importa si realmente estamos viviendo de otra manera o si algo mas nos está afectando y nuestra forma de actuar solo es la reacción a todo ello. El hombre be lo que tiene a sus ojos, solo Dios be lo que hay en el corazón por ello si hay algo en nuestro interior que nos haga reaccionar de la forma inadecuada se debe hablarlo a tiempo, solo así se logra buscar la mejor forma evitando descargar los actos irreflexivos y de mala conducta en otros que podrían terminar a afectando a los demás y sumergirnos en la completa soledad. ¿A quién le gusta que lo aíslen?

Actividad N°9 ¿ME CONTAGIO YO? Tiempo: Aproximado 3 horas

Actividad N°9
¿ME CONTAGIO YO?
Tiempo:

Aproximado 3 horas
Objetivo
Sensibilizar a los participantes sobre el peligro de la mala influencia y del papel que juegan como espectadores o receptores dentro de la vida cotidiana.

Competencias:
Propone estrategias de solución de conflictos, aceptación a la diversidad, en el vivir cotidiano partiendo de principios valores, normas, deberes, y derechos.

Metodología:
Ver  VIDEO  LOS NIÑOS IMITAN SUS PADRES. https://youtu.be/24EhE0nLPiw  VER ANEXO N° 15, Promover la participación con conocimientos de normas, derechos, deberes. Participación grupal.

Materiales:
Video  LOS NIÑOS IMITAN SUS PADRES.

Descripción de la actividad. Se socializa el video  en mesa redonda y se requiere saber si los niñ@s están de acuerdo con el comportamiento de los niñ@s del video, solo porque sus padres les dan el mal ejemplo, si eso basta para que ellos hagan lo mismo, si lo hacen como creen que los vera la sociedad  y si ellos podrán sentirse mejor con el contagio de esas malas aptitudes y prácticas.

Evaluación:
El 95% de los participantes manifiestan La promoción de la sana Convivencia Escolar, recuperando los referentes metodológicos y conceptuales de la propuesta en el proyecto objeto de investigación.

Metas:
Promover la participación en los centros escolares al ejemplo de imitación de valores.

 Reflexión de aprendizaje:

“Se sabio hijo mío, para que pueda responder al que me está desafiando con escarnio.”
               Proverbios  27:11.
“El que está andando con personas sabias se hará sabio, pero el que está teniendo tratos con los estúpidos le ira mal.”
                                                                            Proverbios 13:20
Según Dieter Misgeld, todos los seres humanos tienen en común su mortalidad y su finitud, pero son interdependientes y deben ser capaces de creer y confiar en el otro. La convivencia escolar debe ser el fundamento de las buenas relaciones humanas  puesto que no se debe educar solo para aprender saberes sino también para aprender a vivir esto requiere una aceptación de la sociedad pero para que esto sea posible el comportamiento individual debe ser aceptable por los demás. De allí el rescate de vivencia de valores, no importa el entorno en el cual se desenvuelva el individuo


es.slideshare.net/angoher/taller-convivencia-escolar