Actividad No. 5.
¿COMO LO VEO LO ANALIZO Y LO
INTERPRETO YO?
Tiempo: Aproximado 3 horas.
Objetivo:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDgnGe2ztzGzSelWsHATxahPl9o1uqtbt454v4AeDYQUQdKocGGe3Qp7iFGG9sz7SGZ-_pLF6WoXBtUZwiT5d_79TiI-T2kuiCEF7udAHQhqO0PXHqqvxarAS5BvAf7_EHj_CUA2OAoDE/s1600/blogs2.jpg)
Competencias:
Facilita
las relaciones interpersonales en el aula y/o en los diversos espacios de la
escuela.
Metodología: Socialización y manejo de la información
Materiales: lectura PEPITO Y LA CIUDAD SIN NORMAS (FUENTE
PROPIA) VER ANEXO 11, Cuadro de análisis sobre la convivencia escolar. VER
ANEXO 12.
Evaluación: el 98% de los participantes comprende la importancia de
valores en el ambiente educativo.
Metas:
Lograr la sana convivencia escolar mediante la práctica y el
buen ejemplo.
Descripción de la actividad
Lectura PEPITO Y LA CIUDAD SIN NORMAS. Equipos de 6 o 8 personas para la
interpretación y socialización del contenido de la lectura en la temática a
desarrollar en el resto de la actividad propuesta. Socializar cuadro de análisis sobre la convivencia escolar
Reflexión de aprendizaje
“En el campo de competencias
ciudadanas se puede decir que los
valores y las normas no se aprenden mediante un discurso o la vista de un
documental ni por medio de castigos, sino que junto con el ejemplo dado en el
hogar los valores se construyen junto
con lo que el individuo interactivo en la sociedad de acuerdo al contexto en el
que convive, en el caso de las escuelas
es importante involucrar a todos los agentes educativos en la
elaboración de normas y reglamentos a seguir y que estos se han respetados y
cumplidos por el alumnado
Según (CORTINA, A. 1998). La palabra norma alude a que algo debe ser o
producirse especialmente en la forma en que el individuo debe comportarse ósea
siguiendo códigos de conducta brindado a si el sentido a toda conducta humana
Es
trascendente poner énfasis en la importancia de que las normas no sean
obedecidas sólo por miedo o temor al castigo, sino porque reportan beneficios a
la persona y a la sociedad, así como permiten la distinción entre una sociedad
que vive en estado de derecho y otra que simplemente tiene leyes, pero atenta
contra los derechos fundamentales de las personas.
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para
prevenir la violencia‖MÉXICO.
ANEXO N° 11
Lectura N° 3
PEPITO Y
LA CIUDAD SIN NORMAS.
Pepito llego a la ciudad, ¡qué
extraña ciudad exclamó! Parece que todo el mundo vive aquí de la forma que
quiere, pero viéndolo bien, es una fortuna pues que agobiante es vivir que nos estén corrigiendo cuando
actuamos mal y recibir castigos por causa de ello, aquí me será agradable vivir.
Al día siguiente Pepito salió a
dar un vistazo al parque notaba que todos los niños reían mucho, saltaban,
corrían, se ensuciaban, tiraban papeles al piso, gritaban, se decían
palabrotas pero a pepito no le importó mucho,
había llegado hasta esta ciudad porque estaba aburrido de sus padres, su
maestro y algunos adultos que querían que el viviera bajo normas y que
cumpliera sus deberes. Pepito encontró amigos pronto y se sintió feliz, ellos
le brindaron rápido un espacio en su vida y acordaron siempre estar juntos.
¡Qué alegría dijo Pépito! Al fin viviré como quiero.
Al ir a la escuela, se comieron
todo su refrigerio, quitaron su dinero, tiraron sus cuadernos y todo era un
caos, nadie se respetaba habían muchos niños sin respetar las reglas, al
momento de jugar no encontró a nadie que quisiera hacer un equipó bajo algunas
normas. Pero pepito justifico todo ello porque quería vivir sin normas.
Pasando los días pepito llevó
todos sus juguetes al parque mientras pensaba en el camino, cuando llegue solo
prestare los que están un poco averiados mi bicicleta y patineta son especiales
para mi papa y mama me las compraron como regalo por haber hecho un gran
esfuerzo y ganar el año escolar, portarme bien en la escuela, - HOLA PEPITO-
dijo sansón el niño más fuerte de la cuadra perfecta para mí, fantástica tu
patineta la tomo y se subió sobre ella -pepito le dijo –¿ no crees que antes te
hizo falta algo? .¿ Qué? pregunto sansón -
pedir permiso para tomar mi patineta- - jajaja se rio sansón , se te
olvida que la ciudad se llama vivir sin normas acá todo es de todos y hacemos
con ello lo que queremos por ejemplo destrozar tu patineta la golpeo varias
veces contra el piso y la devolvió a su dueño.
Mientras pepito lloraba por lo
sucedido, llego Dalila – que linda bicicleta daré una vuelta en ella ya vuelvo-
pepito no pudo detenerla y una hora más tarde
- lo siento pepito dijo Dalila deje tu bicicleta al lado de la calle mientras tomaba un helado
, paso un tren cañero y destrozo tu bicicleta estos son los restos entonces pepito
alzó la voz y dijo, le diré a tus padres para que devuelvan mi bicicleta, al
llegar a casa estos dijeron se te olvida
que vivimos en una ciudad sin deberes y sin normas.
Pero pepito luego se justificó
diciendo no todo puede ser bueno trataré de calmarme vivir acá tiene sus
ventajas así que volvió al parque, pero allá estaba sansón y Dalila habían
convocado a todos los niños de la ciudad y habían dañado todos los juguetes de
pepito, al reclamar este le dieron bofetones, empujones, tiraron al piso mientras
le gritaban que bueno es vivir sin normas aquí no hay deberes y no tienes
derechos, mientras pepito gritaba dejen golpearme, por favor, por favor, por
favor.
Cuando abrió los ojos vio a su
mama con una sonrisa amplia y una voz tierna - buenos días pepito - ya es hora de ir a la escuela. Levante.
¡Qué
bueno que solo fue un sueño! dijo pepito abrió su ventana miro y dijo que linda
es mi ciudad que buena es mi maestra y que bueno vivir en un lugar donde todos
vivamos bajo normas, deberes y derechos.
(Fuente propia).
Orfa Elena DáJome Ponce. (Junio 2015).
No hay comentarios:
Publicar un comentario