Actividad N° 4
APRENDIENDO A
CONVIVIR EN LA ESCUELA.
Tiempo: Aproximado 4 horas
Objetivo:
Fortalecer en los niñ@s
conocimientos sobre las normas derechos y deberes que han de regir la vida en la escuela.
Competencias:
Fortalece la convivencia entre
pares, el respeto y la aceptación a la diversidad
Metodología:
Explicación, Conversación,
Preguntas y respuestas, Entrega de los ANEXOS N° .6, 7, 8, 9, 10. A los alumnos, socialización y
análisis.
Materiales:
Propios para la
actividad, un mural de avisos,
cartulina, marcadores, crayolas tachuelas.
Descripción de la actividad:
La investigadora hace una introducción sobre deberes, derechos y normas
Se organizará una socialización en el aula con los niños
para realizar una dinámica en grupo de 5 estudiantes que servirá para llegar a
acuerdos sobre las normas a cumplir y establecer un compromiso de todos
respecto a las mismas, y de la importancia de actuar en conformidad a lo
planteado en la actividad, indaga cuanto saben ellos sobre, derechos, deberes y
normas para ello durante la
socialización hará las siguientes
preguntas:
a) ¿Cuál es tu derecho preferido?
b) ¿Cómo ciudadano Colombiano conociendo ya cuales son los
derechos del niño, cuantos se cumplen en tu vida, cuantos no?
c) ¿crees que si se cumplieras los deberes en casa y escuela
todo sería mejor?
d) ¿cuantos deberes has pasado por alto entre ayer y hoy?
e) ¿te gustan las normas? ¿Crees que es bueno cumplirlas?
f) ¿crees que mejoraría la convivencia en la escuela si se
pusiera en práctica lo expuesto en derechos, deberes, y normas?
g) ¿puedes esforzarte por poner lo aprendido en práctica en
la escuela a partir de hoy?
2° Momento
Dinámica de juego entre compañeros de clases, para ello se
organizaran dos equipos mixtos Niñ@s ambos establecerán las normas de juegos
que con llevar:
=Causas de la expulsión del juego.
=No gritar si algo sale mal en el juego.
=Respetar el turno del otro equipo.
=No decir palabrotas.
=No empujar.
=No coger a ningún compañero durante el juego.
=Decir por favor y gracias.
Si surge un desacuerdo durante el juego, acudir a la investigadora
para solucionarlo.
El cumplimiento de la actividad satisfactoria dará como resultado el desarrollo valores
como:
Tolerancia, Empatía, Asertividad, Justicia:
no permitir las injusticias. Trabajar la multiculturalidad
Evaluación:
El 99% mediante la conducta observada demostraron tener
nociones sobre lo que son derechos, deberes y normas. Reconocieron como actúan
las personas que cumplen las normas en la vida cotidiana, se comprometieron a
cumplir con lo aprendido en la actividad.
Metas:
El 100% Proponen normas a cumplir en el aula.
Reflexiones de aprendizaje.
“No pertenece
al hombre que está andando siquiera dirigir su paso”
Jeremías 10:23
Esto nos recuerda que como toda
creación necesitamos de un manual para saber bien cómo funciona o en este caso como debe el ser humano
comportarse en todas las facetas de la vida. Otro proverbio bíblico dice que a
quien se deja a riendas sueltas solo torcerá su camino. De allí que poner en
función los deberes, derechos y normas en la vida de una persona solo puede
traerle beneficios a él y a los que interactúa.
ANEXO N°6
Nuestros derechos y
deberes
Los derechos de los niños son los siguientes:
1.
El derecho a la igualdad
“El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños, sin excepción alguna, ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.”
“El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños, sin excepción alguna, ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.”
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEim79Aqh5n3d17gBylubY_LRnx-0wAUdTEHCruvSUYqnLrHLpaZsHRWxSkhcVsfXc-53xRNOyBKgEi17ZamaTKTJnURN05HNRedh1C1XJdRyeMo7G5NKDcFM7Idnb-lcRJKm3F2sGy5p3Y/s1600/blogs2.jpg)
“El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensando todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente de forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a la que se atenderá será el interés superior del niño.”
3.
A un nombre y una nacionalidad.
”El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y una nacionalidad”.
”El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y una nacionalidad”.
4.
A una alimentación, vivienda y atención
adecuadas para el niño y la madre.
“El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberá proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.”
“El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberá proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.”
5. A la educación y cuidados especiales para el niño con alguna
discapacidad.
“El niño física o mentalmente impedido o que sufra de algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.”
6. A la comprensión y amor por parte de los padres y de la sociedad.
“El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.”
7. A recibir educación gratuita y a jugar.
“El niño tiene derecho a recibir educación, que sea gratuita y obligatoria, por lo menos en las etapas elementales. Se dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.”
8. A ser el primero en recibir ayuda en casos de desastre.
“El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.”
9. A ser protegido contra el abandono y la explotación del trabajo.
“El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo que pueda perjudicar su salud o su educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.”
10. A formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, tolerancia, amistad, justicia y paz entre los pueblos.
“El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías al servicio de sus semejantes.
“El niño física o mentalmente impedido o que sufra de algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.”
6. A la comprensión y amor por parte de los padres y de la sociedad.
“El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.”
7. A recibir educación gratuita y a jugar.
“El niño tiene derecho a recibir educación, que sea gratuita y obligatoria, por lo menos en las etapas elementales. Se dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.”
8. A ser el primero en recibir ayuda en casos de desastre.
“El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.”
9. A ser protegido contra el abandono y la explotación del trabajo.
“El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo que pueda perjudicar su salud o su educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.”
10. A formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, tolerancia, amistad, justicia y paz entre los pueblos.
“El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías al servicio de sus semejantes.
Los deberes de los Niños son los siguientes:
1. “Debemos respetar a
nuestros semejantes, sin importar su sexo, nivel socioeconómico, religión,
nacionalidad o sus impedimentos físicos y mentales.”
2. “Debemos respetar a
nuestros padres, maestros y a todas las personas, pues entre todos nos ayudan a
encontrar el camino que conduce de la infancia a la vida adulta.”
3.”Debemos aprender a respetar las opiniones y costumbres de los demás, aunque no sean iguales a las nuestras.”
4. “Debemos respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en la escuela y portarnos bien en casa.”
5. “Debemos respetarnos a nosotros mismos. Nuestro cuerpo, nuestro pensamiento y nuestros sentimientos son lo más importante que tenemos.”
6. “Debemos hablar siempre con la verdad y cumplir lo que prometemos.”
3.”Debemos aprender a respetar las opiniones y costumbres de los demás, aunque no sean iguales a las nuestras.”
4. “Debemos respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en la escuela y portarnos bien en casa.”
5. “Debemos respetarnos a nosotros mismos. Nuestro cuerpo, nuestro pensamiento y nuestros sentimientos son lo más importante que tenemos.”
6. “Debemos hablar siempre con la verdad y cumplir lo que prometemos.”
7. “Debemos respetar y
cuidar el medio ambiente.”
8. “Debemos respetar nuestra patria. Ella nos da alimento, hogar, educación y todo lo que tenemos. En nuestras manos está convertirnos en buenos ciudadanos que hagan de nuestro país del que todos estemos orgullosos. ”
8. “Debemos respetar nuestra patria. Ella nos da alimento, hogar, educación y todo lo que tenemos. En nuestras manos está convertirnos en buenos ciudadanos que hagan de nuestro país del que todos estemos orgullosos. ”
ANEXO N° 8
.
ANEXO N° 9
IMÁGENES EN CARICATURA.COM
ANEXO N° 10
LO QUE NO SE DEBE HACER
EN CLASES NI EN NINGUN OTRO AMBIENTE.
Lic. Rita Elena González. Plantilla Watermark.
Imágenes de plantillas de Goldman. Con la tecnología de Blogger.
No hay comentarios:
Publicar un comentario